La Cuarta Teoría Política (4TPes)

Antena en español para una Cuarta Teoría Política

Natella Speranskaya entrevista a Claudio Mutti: La Cuarta Teoría Política.

CLAUDIO MUTTI

por Natella Speranskaja – 1. – ¿Como descubriste la Cuarta Teoría Política? ¿Y cómo evalúas sus posibilidades de transformarse en una ideología importante del siglo XXI?

Habiendo puesto una atención constante a a la actividad desarrollada por Alexander Dugin en los últimos veinte años, considero que el intento de Dugin de elaborar una Cuarta Teoría Política es la meta natural de su pensamiento. En lo que respecta a sus posibilidades de llegar a imponerla, recordaría la afirmación de Maquiavelo:: “Todos los profetas armados ganaron, los desarmados fueron a la ruina” (El Príncipe, VI, 5).

2. – Leo Strauss cuando comenta el trabajo fundamental de Carl Schmitt, “El Concepto de lo Político” nota que a pesar de todas las criticas radicales al liberalismo que están incorporadas en él, Schmitt no las sigue hasta donde lo lleven, ya que su crítica se mantiene dentro del campo del liberalismo. “Sus tendencias anti-liberales– dice Strauss –se mantienen atadas por la “sistemática del pensamiento liberal” que no ha sido superada aún, que – según el mismo Schmitt admite – “a pesar de todas las fallas no puede ser sustituida por ningún otro sistema en la Europa de hoy. ¿Qué identificarías como una solución al problema de superar el discurso liberal? ¿Considerarías que la Cuarta Teoría Política de Alexander Dugin es esa solución? La teoría que está mas allá de las tres ideologías mas importantes del siglo XX – Liberalismo, Comunismo y Fascismo, y que está en contra de la doctrina Liberal?

La crítica de Leo Strauss muestra que el pensamiento revolucionario conservador, que llegó a su pico más alto a través de Carl Schmitt, debe ser actualizado para las circunstancias políticas presentes. Por lo tanto la Cuarta Teoría Política es un preciado intento de elaborar una doctrina antiliberal que, después de la derrota de los enemigos de “la sociedad abierta” que ocurrió en el s. XX, puede eficazmente oponerse al individualismo, al culto al mercado, “los derechos humanos”, y el unipolarismo.

3.– Estás de acuerdo en que hoy hay “dos Europas”: una -la liberal (incorporando la idea de “sociedad abierta”, derechos humanos, casamientos del mismo sexo, etc.) y la otra Europa (“una Europa diferente”) – políticamente involucrada, pensante, intelectual, espiritual, la que considera el status quo y la dominación del discurso liberal como un desastre real y una traición de la tradición Europea. ¿Cómo evaluarías las posibilidades de una Victoria de una” Europa diferente” por sobre la primera?

La lucha entre las “dos Europas” – yo diría entre Europa y Occidente – es una lucha de vida o muerte, porque la instauración final de un totalitarismo liberal, con los monstruos creados por su antropología atea, por su culto al lucro, por su prometeísmo tecnológico, implicaría hundirse hasta el fondo de una barbarie subhumana que nunca antes existió en la historia mundial. Yo no se sé si Europa va a encontrar dentro de sí las energías necesarias para invertir la corriente liberal, ni vemos la “ayuda de Oriente” que hipotetizaba René Guénon, así que me siento tentado a repetir que “sólo un dios puede salvarnos”. En cualquier caso, “los buenos Europeos”, deben cumplir con su deber y continuar la lucha sin que les importe las posibilidades de una victoria.

4.– “No hay nada más trágico que fallar en la comprensión del momento histórico que estamos atravesando – dice Alain de Benoist – este es el momento de la globalización posmoderna”. El filósofo francés enfatiza el significado del tema de un nuevo Nomos de la tierra o una forma de establecer relaciones internacionales. ¿Cómo piensas que sería el Cuarto Nomos? ¿Crees que el Nuevo Nomos va a ser Euroasiático y multipolar ( transición de universum a pluriversum)?

Un nuevo Nomos der Erde multipolar, que libere al mundo de la prepotencia global de la talasocracia de los EE.UU. se puede establecer sólo por un poder o un frente de poderes que posean aquellos requisitos que le permitieron a los EE.UU. construir su hegemonía mundial: dimensiones continentales, peso demográfico, armamento atómico, desarrollo tecnológico, prestigio cultural, un sistema político fuerte, voluntad de poder. En ese caso podemos prever el nacimiento de un pluriversum consistente en seis o siete “grandes espacios”: China (y Japón), India, Irán, Rusia, Europa, Latinoamérica y Norteamérica

5.– ¿Estás de acuerdo en que la era de la raza blanca Europea ha terminado y que el futuro va a ser determinado por las culturas y sociedades asiáticas?

Después de la II Guerra Mundial el concepto de “raza blanca” ha sido reemplazado por otras categorías, más anti-racistas y políticamente correctas: “el Mundo Libre”, “Occidente”. Ahora, desde que Occidente ha hegemonizado a algunas personas pertenecientes a la raza amarilla y está tratando de someter al mundo Árabe, la idea de “la decadencia de Occidente” parece resultar molesta, tanto así que alguien ha podido hablar de la “occidentalización del mundo”. De cualquier forma, esta perspectiva es obstaculizada por la persistencia real de las culturas no-occidentales, basadas en los valores de autoridad, orden, jerarquía y supremacía de lo comunitario por sobre lo individual. Es por esta razón que el teórico de EE.UU. del “choque de civilizaciones” se imaginó un futuro un eje “islámico-confuciano” como el obstáculo mas grande para el triunfo de la hegemonía occidental.

6.– ¿Consideras a Rusia como parte de Europa o aceptas la visión de que Rusia y Europa representan dos civilizaciones diferentes?

El teórico que mencioné arriba del “choque de civilizaciones” considera a Rusia un “país desgarrado” desde los tiempos de Pedro el Grande, porque entre los rusos alguna gente considera a su país como parte de Europa, mientras que otros piensan que es el fulcro de una civilización euroasiática particular. Justamente, nadie puede negar eso, también después de la dominación tártara, las instituciones civiles y militares rusas mantuvieron su naturaleza mongol-tártara, para que podamos considerar la civilización rusa como una síntesis de elementos eslavos, romanos y turco-mongoles.

7.– Las ideologías contemporáneas están basadas en el principio de singularidad. ¿Predecirías el retorno de la religión, el regreso de la sacralidad? Si es así, ¿de que forma? ¿Consideras que sería el Islam, el Cristianismo, el Paganismo o alguna otra forma de religión?

En lo que se refiere a las ideologías modernas, tienes que considerar que a veces su aparente secularidad esconde elementos falsificados, degenerados, desviados de su origen religioso, así como pasa, por ejemplo, en el caso americano, en donde vas a descubrir fácilmente un mesianismo secularizado fundado en una investidura que se presume divina. En el mundo moderno las religiones son expuestas a un riesgo análogo de profanación, así que el “regreso de la sacralidad” puede darse en formas espurias y paródicas: sionismo, fundamentalismo americano, wahabismo-salafismo, todos pertenecen a esta clase de profganación.

Claudio Mutti, 21 de enero de 2013.

Fuente: Australis Traditio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 13/11/2013 por en 4TP, Alexander Dugin, Autores, Claudio Mutti, Cristianismo, Entrevistas, Geopolítica, Islam, Natella Speranskaja.
A %d blogueros les gusta esto: