La Cuarta Teoría Política (4TPes)

Antena en español para una Cuarta Teoría Política

Alexander Dugin y la regeneración de Rusia como punto de partida para la ‘Gran Europa’

ALEXANDER DUGIN

por Carlos Martínez-Cava – Ruso, disidente del comunismo y asesor de Vladimir Putin, Alexander Dugin es una de las figuras mas controvertidas y movilizadoras de ese universo cultural que se conoce como la Nueva Derecha que, de pensadores como Alain de Benoist, Guillaume Faye o Dominique Venner, levantaron todo un frente de contestación ideológica al mayo del 68 y a la modernidad liberal.

Putin como líder una Rusia regenerada

Vladimir Putin no fue ni es solo un mero candidato político que accede el poder. Su voluntad de hacer de Rusia una potencia y romper el unilateralismo norteamericano tiene una explicación ideologica que sustenta esa voluntad. Y Alexander Dugin no es ajeno a todo ello. Su ultima obra, La cuarta teoría política, desarrolla el nuevo escenario ideológico del siglo XXI. Para Dugin, el liberalismo, el fascismo y el comunismo han muerto. Ninguna de esas tres teorías políticas pueden dar respuesta a los problemas de hoy. Como explica en su propia web, “el liberalismo, que siempre ha buscado la minimización de la política, decidió, después de su victoria, eliminar por completo la política. Probablemente para no permitir la formación de una alternativa política y hacer eterno su reino o simplemente debido al agotamiento de la agenda política debido a la ausencia de enemigos, que, según Carl Schmitt, son necesarios para la formación de una posición política”.

Una crítica a las “anteojeras ideológicas”

Es mal frecuente de nuestro tiempo analizar los conflictos sociales con las “anteojeras ideólogicas” de ideas que nacen de la revolución francesa o que han probado en la práctica o campo de batalla su fracaso para ofrecer escenarios de paz y prosperidad. Todo eso, desde 1945 y, más en profundidad, desde 1990 en que cae el Muro de Berlín y la Unión Soviética no es real. El desarrollo y comprensión de esta reformulación política requiere modificar la interpretación de la historia política de los últimos siglos, adoptando nuevos puntos de vista, más allá del marco de los clichés ideológicos habituales de las viejas ideologías. También precisa de darse cuenta de la estructura profunda de la sociedad global que aparece ante nuestros ojos, descifrar correctamente el paradigma de la era postmoderna y aprender a no oponerse a una idea política, a un programa o a una estrategia, sino al estado de las cosas “objetivo”, al tejido social apolítico de la ‘post-sociedad’ fracturada.

La religión frente al ateísmo obligatorio

Para Dugin, la Tradición, como concepto en el que engloba la religión, la jerarquía y la familia, ha sido abatida por la modernidad. Tanto Nietzsche como Max Weber hablaron de esa “muerte de Dios” y del “final de lo Sagrado”. Y característica de ese tiempo es no la enemistad con la religión, sino la mas plena indiferencia. En el planteamiento de Dugin, el ateísmo ya no es obligatorio, del mismo modo que las teologías monoteístas no serán instancia de verdad.

Una reivindicación de Heidegger

Si algo tiene la nueva formulación de esta obra de Alexander Dugin es su reinvidicación de Martin Heidegger con el que coincide en su aborrecimiento por el liberalismo como fuente del pensamiento calculador y del nihilismo occidental. Si se quiere comprender el papel de Rusia en este mundo multipolar tras el desplome de Estados Unidos como guardián del mundo, es de obligada lectura esta obra densa y, en muchos tramos, desconcertante. Siguiendo a Carl Schmitt, Dugin identifica a Estados Unidos y el liberalismo como el gran enemigo al representar “procesos de degradación y degeneración”. Como animador de un gran espacio económico y cultural, considera que la misión del movimiento eurasiático es luchar contra la hegemonía liberal y entablarse una alianza estratégica con Irán, Turquía y países árabes de Oriente Próximo, ya que son pueblos con un modelo social más solidario que el capitalismo y la globalización propios del mundo anglosajón.

La importancia de la Geopolítica en la interpretación de la Historia

Con el libro de Dugin, uno tiene la sensación de estar ante una obra que se anticipa al porvenir o que es, sin duda, una antorcha de cómo pensar las futuras sociedades europeas. Es imposible interpretar la Historia de los últimos setenta años sin la participación de la Geopolitica. En ese mundo unipolar nacido de la dominación comercial y política de Estados Unidos sobre la Europa que fue ocupada tras Normandía, ésta es vista como parte misma de la America del Norte rica y próspera. Pero ahora esas viejas retóricas ya no funcionan. Ya no existe el comunismo, el ‘mal supremo’ al que apelar y con el que cerrar filas ante la presencia del miedo al secuestro de las libertades formales. El gran mérito de la obra de Dugin, como la de Alain de Benoist, es evidenciar la necesidad de una visión alternativa del mundo futuro que nos ofrece Norteamérica. Un mundo donde las raíces clásicas y la civilización de Europa hablan de otros modelos de carácter multipolar. Donde las diferencias entre civilizaciones no terminan en su arrasamiento cultural sino en colaboración y respeto.

La gran Europa soberana

Alexander Dugin imagina una ‘Gran Europa’ como poder geopolítico con su propia identidad cultural, sus propias opciones políticas y sociales y su propio sistema de defensa, su propio acceso a sus recursos energéticos y minerales y su capacidad intacta para la toma de decisiones políticas. En otras palabras, Dugin anuncia una Europa soberana con un procedimiento realmente democrático para la toma de decisiones. Frente a quienes se erigieron en guardianes del mundo, las ideas presentadas en este libro constituyen la oportunidad para encontrar naciones equilibradas, justas y mejores. Otro mundo alternativo donde cualquier cultura digna, sociedad y fe, tradición y creatividad, encuentren su propio lugar. Bienvenidos al siglo XXI.

Fuente: Valuaria

4 comentarios el “Alexander Dugin y la regeneración de Rusia como punto de partida para la ‘Gran Europa’

  1. Manué
    04/08/2014

    ¿»Nueva Derecha»? Hombre, por favor, un poco de seriedad, que por algo llama Dugin a su idea «4a Teoría Política», donde el 1 y 2 corresponden a la mierda binaria de «izquiera-derecha»…

    Y ahora viene «el listo de turno», que como su cabeza no da para más de 2 opciones, «encajando las cosas como sea» dentro de esas 2 únicas opciones que contempla.

    Lamentable, pero nada sorprendente, la verdad. Más de lo mismo.

    En fin… nada que no haya calculado Dugin. Estoy seguro.

    • 4tpes
      05/08/2014

      Aunque no podemos hacernos intérpretes de las intenciones del autor del texto, en este artículo la etiqueta «Nueva Derecha» no hace referencia a la habitual separación entre «derechas» e «izquierdas», sino a la corriente intelectual bautizada con ese nombre, con mayor o peor fortuna. Saludos

      • Manué
        06/08/2014

        Gracias por responder!

        Entiendo que el artículo no es de 4TP y que no se hacen ustedes responsables del mismo, pero bueno, finalmente lo muestran ustedes en el blog. Entiendo que es por la descripción y resumen que hace la propuesta de Dugin. Pero creo que deberían aclarar que 4TP no es «ni vieja ni nueva derecha», es una nueva idea politíca, de ahí que sea considerada la 4ª por Dugin.

        Me gustaría señalar e insistir en que no estoy de acuerdo con esto: «no hace referencia a la habitual separación entre ‘derechas’ e ‘izquierdas'».

        Tal como Yo lo veo sí que está relacionado, lo único que cambia es el calificativo de «Nueva» (de derecha a nueva derecha). Y, en la actualidad, lo estoy viendo en España -tristemente-. Donde el partido «Podemos» viene a ser una «Nueva Izquierda».

        Si se encaja a 4TP en una «derecha» -que no lo es-, entonces ocurre que la gente «no podrá verlo como una nueva opción» sino como parte de la «renovación» que llevan a cabo los desesperados oligarcas de la derecha. Insisto: es un error de base que hace daño a la idea que Dugin quiere transmitir (al menos en la mentalidad española). El individuo que busque una «nueva opción política» y se encuentre con la «clasificación» de «4TP es Nueva Derecha», entonces, directamente dejará de interesarse por 4TP, pues, como digo, pensará que es parte de los movimientos de «renovación oligárquica derechista».

        Quiero perdir disculpas por algunos de los términos que usé en mi primer mensaje. Lo cierto es que me enfureció leer lo de «nueva derecha». Aunque no me esté implicando en el movimiento de Dugin, en cierta manera admiro su claridad pensamiento y creo que es un hombre valioso para la humanidad.

        Un Saludo!

  2. Pingback: Alexander Dugin y la regeneración de Rusia como punto de partida para la ‘Gran Europa’ |

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: